​
Los días festivos son de beneficio para la economía informal
Para los comerciantes informales ubicados en la sexta avenida zona uno de Guatemala, el primero de mayo, días festivos o descansos son cuando logran obtener buenas ganancias o mejor dicho las ganancias que generan suelen ser mayores a las que diariamente generan en un día normal de trabajo.
Son días en los cuales su trabajo es más cotizado, como las ventas de comida, frutas, algunos juguetes infantiles, bebidas, su esfuerzo físico es mayor, por la afluencia de personas, así como también la movilización constante que deben tener ya que indican no se les permite instalarse en esta zona. Por el hecho que en su mayoría los empleados en sus descansos deciden ir de paseo, salir a comer, ir de compras y demás las calles se ven más saturadas, lo cual les permite llegar a más personas y poder vender su producto en una mayor cantidad.
Llevan un día de trabajo largo y cansado, sin embargo, comentan al momento de finalizar la labor y ver el capital reunido debido a sus ventas en este tipo de oportunidades, ven que para ellos vale la pena e incluso les brinda la oportunidad de invertir un poco más en sus comercios o bien en poder tener un poco más de variedad para con ello vender más.

Deficiencia en el transporte público de Guatemala
Guatemala es un país con una población extensa, de manera en la que se espera que el transporte proporcione accesibilidad para cada uno de sus habitantes.
“Cada vez más caro y poco eficiente” aseguran los ciudadanos que hacen uso del transporte público en Guatemala.
A lo que deja claro que el transporte público en Guatemala afronta diversos desafíos que afectan su calidad y seguridad. Algunos de los problemas más destacados incluyen la detención de servicios debido a la pandemia de COVID-19, siendo así que aumentara la tarifa en ciertos sectores y abriendo la puerta al transporte privado.
“La cantidad de buses no cubre la demanda”. Las personas se ven en la necesidad de pagar un alto precio para poder transportarse de un punto a otro, debido a la insuficiencia de transporte en algunas zonas.
La falta de seguridad en el transporte público deja mucho que desear a las personas que hacen uso de este, con el temor de que sean asaltados en cualquier momento, viéndose obligados a buscar otras alternativas como los “taxis compartidos”, los que aprovechan la seguridad y comodidad que ofrecen, cobrándoles en la mayoría de casos un precio elevado.
El acoso sexual que afrontan los usuarios de este, es alarmante. De acuerdo a Prensa Libre el 65% de las mujeres acosadas dentro de un bus urbano dijo tener entre 21 y 30 años. Todo esto sin consecuencia alguna, demostrando una vez más la falta de monitoreo dentro del transporte.
Un punto que destacan las personas que hacen uso del transporte público es la “poca empatía” que tienen los ciudadanos, al hacer uso de asientos que son destinados a personas con discapacidades, de la tercera edad o embarazadas, dejándole la responsabilidad al escaso control que se tiene dentro de los autobuses.
Sin dejar de lado las extorsiones que viven los trabajadores que proporcionan el servicio público, siendo intimidados, obligados a dejar su trabajo por el bienestar de ellos y su familia. Carlos Vides, presidente de la Junta Directiva de Gretexpa para Prensa Libre refiere que “las extorsiones lejos de disminuir han aumentado”, que deja a la vista un problema más sin una solución.
“El día viernes 5 de abril tuve un accidente en la línea 7 de la Universidad de San Carlos al periférico Unidad 401, el conductor cerró las puertas del transmetro arrastrándome, dejándome sin posibilidades de trabajar/ estudiar por un tiempo, nadie se hizo responsable”. Relata Sofía Estrada, sin obtener una respuesta ante lo sucedido.
Por lo tanto, sí que existe una gran deficiencia en el transporte público y una necesidad de un sistema con mejorías que tomen en cuenta la seguridad, calidad y los precios justos, siendo estos adecuados para personas con discapacidades, de la tercera edad y embarazadas.

Motociclista pierde la vida en boulevard austriaco, la solidaridad Biker se hace presente
Joven fallece tras accidente en motocicleta mientras se dirigía a su lugar de trabajo en zona 16 capitalina.
Bomberos Municipales indicaron que la causa de muerte se debió al politraumatismo general que sufrió la fallecida trabajadora de San Martín.
La pareja de la fallecida se hace presente, tras ver el sufrimiento varios motociclistas deciden detener su rumbo para brindar apoyo moral.
Esto ocasionó una mayor cantidad de tráfico en el sector del Boulevard Austriaco, viéndose mayormente afectada la ruta que dirige hacia Ciudad Cayalá.
​
Fotografía: Bomberos Municipales

Incendio en capilla de adoración
Se incendia capilla de adoración de Chimaltenango debido a no retirar el envoltorio de la veladora.
​
Bomberos Voluntarios llegaron a la capilla ubicada en San Martin, Jilotepeque, donde con un extintor controlaron el fuego del porta veladoras. Como resultado de este incidente poco común, dejan la recomendación de retirar el envoltorio de las veladoras para evitar estos incendios que podrían ocasionar un desastre.
​
Dentro de la capilla lo único dañado por el incendio fue directamente el porta vela, no se tuvieron daños mayores.
​
Fotografía: Bomberos Voluntarios

El lamento de las Mujeres
La palabra feminicidio refiere a crímenes, violencia y asesinatos a mujeres por su simple condición de mujeres. En sociedades que las excluyen, discriminan y las hacen inferiores. Según GAM (Grupo de apoyo mutuo), Guatemala es el segundo país de Latinoamérica con más registro de feminicidios. Estos asesinatos fueron cometidos por ex parejas de las víctimas o parientes cercanos. La mayoría de estos casos quedan en la impunidad debido al decadente sistema judicial.
“Es un problema grave, de salud física y emocional y de seguridad. Combatirlo es un trabajo en conjunto de la sociedad y del Estado. De lo contrario, no vamos erradicar la violencia intrafamiliar y sexual y tampoco las muertes de las mujeres”, indicó Karla Campos, del GAM.
El departamento de Guatemala presento un aumento del 5.8% de los casos de feminicidio durante el año 2023 lo que lo denomina a este departamento como uno de los peligrosos para las mujeres. El centro de investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), indico que desde 2008 al 2023 fallecieron 2 mil 469 mujeres por feminicidio y 615 hombres fueron condenados por ser actores de los delitos.
La violencia contra la mujer abarca varios actos, que vienen desde el acoso sexual, emocional, físico o sexual en la vida cotidiana. En el caso más grave llegamos al feminicidio. El feminicidio es un delito diferente al homicidio, ya que las razones que lo motivan son el género de la víctima, y la carga que se le asigna a este género. De modo grosero esto se traduce “la mate porque era mía”, “se me paso la mano por celos”, “ella se lo busco”, esto lleva a no mirar a la mujer como un ser humano, sino como un objeto de propiedad privada. En una sociedad en la que lo femenino es subordinado y ese principio moral no está a discusión. De modo tal que la legitimidad de la violencia moral permite que sea una estrategia de reproducción del sistema de dominación masculina.
Una constante de estos asesinatos de mujeres es la brutalidad y la impunidad que los acompañan. Estos crímenes constituyen la negación del derecho a la vida y la integridad de las mujeres. Para exterminar el feminicidio es fundamental dimensionarlo. Si queremos evitar más feminicidios, tenemos que lograr que el Estado implemente políticas públicas libres de creencias conservadoras, religiosas e ignorar las presiones de grupos anti derechos que solo buscan mantener un statu quo donde las mujeres están para servir al hombre, al patriarca.
El Congreso De La Republica de Guatemala establece que el estado de Guatemala debe organizarse para proteger a las personas y a la familia. Aprobó por medio del decreto de ley 49-82 La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y el decreto 69-94 la convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Y que las relaciones desiguales en el campo social, económico, jurídico, político cultural y familiar sean exterminadas. Las mujeres guatemaltecas tienen el derecho al reconocimiento, goce, ejercicio, protección, libertad y sobre todo a la vida.

Estadísticas delictivas del departamento de Guatemala
El departamento de Guatemala es el de mayor índice de delincuencia en el territorio guatemalteco, en donde la aspiración de muchos jóvenes no es el llegar a ser grandes profesionales con un pensamiento de desarrollo profesional, una estabilidad económica y un estilo de vida digno, sino por el contrario, su mayor anhelo es el poder ser líderes de las distintas clicas delictivas dentro del territorio.
Hasta la fecha, la capital se sigue posicionando como el departamento con un índice alto de delincuencia que sobrepasa por mucho a los demás departamentos. Según el CIEN los índices de delincuencia y denuncia del año 2024 dentro de los nueve delitos distintos se va presentando en aumento y disminución en la ciudad capital de la siguiente manera:

Avioneta se desploma por falla mecánica
Bomberos voluntarios fueron destacados al Aeropuerto internacional La Aurora situado en la
9 avenida 14-75 zona 13 de la Ciudad de Guatemala, testigos indican que la avioneta
identificaba con placas TG-NLB, a pocos minutos de su despegue se precipitó hacia el
techo del inmueble desplomándose en el mismo.
En el lugar fueron atendidas 3 personas identificadas como: Gustavo Menéndez, de 34
años, Javier y Rodrigo ambos de apellido Villela de 10 y 14 años respectivamente, dichas
personas fueron trasladadas al hospital más cercano.
Peritos de aeronáutica civil confirman que el motivo del accidente se debió a desperfectos
mecánicos.
Bomberos voluntarios en conjunto con Bomberos aeroportuarios fueron encargados de
controlar los vapores tóxicos producto del accidente de la aeronave.
Fábrica de textiles en llamas
Bomberos voluntarios son informados por trabajadores de fábrica de textiles sobre un
incendio sucedido en el lugar.
Elementos son destacados a la fábrica de textiles ubicada a la altura del kilómetro no.37 de
la carretera al pacifico, en san vicente pacaya.
El fuego consumió por completo el área de calderas e inició por el área del bunker.
Brigadista fue trasladado a centro hospitalario presentando signos de intoxicación por
aspiración de monóxido de carbono.
Abatido a balazos
En la noche del pasado sábado 6 de abril bomberos municipales recibieron el llamado a la
vía 3 y 7ma avenida de la zona 4, de la Ciudad de Guatemala, por un hecho armado
ocurrido en dicho lugar.
A su llegada bomberos localizaron a dos personas , un hombre de aproximadamente 25
años que se encontraba tendido en la cinta asfáltica, que tras su revisión por cuerpo de
socorro este constató que carecía de signos vitales y un hombre quien indicaba fue la
víctima de un intento de robo por cuatro personas de las cuales una de ellas era el otro
joven anteriormente mencionado.
El motorista relata que a la hora de ser interceptado por estas 4 personas quienes le
exigieron entregara su vehículo de 2 ruedas, este se negó y repelió el ataque a balazos.
La Policía Nacional Civil en conjunto con El Ministerio Público serán los encargados de las
investigaciones pertinentes del caso.